Libros y tesis:

  • ACASO, M., BELVER, M., NUERE, S., MORENO, M.C., ANTÚNEZ, N. y ÁVILA, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal Ediciones.
  • ACASO, M. (2012). Pedagogías invisibles. Madrid: La Catarata.
  • ALDEROQUI, D. (2009). Los módulos interactivos en un museo de ciencias como herramientas de aprendizaje científico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
  • ALDEROQUI, S. (1996) Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aired: Paidos.
  • ALOY, J. (2013). 100 questions d´astronomia. Valls: Cossetània.
  • ALT, M.B., GOSLING, D.C. Y MILES, R.S. (1988). The design of educational exhibits. Londres: British Museum.
  • BACON, F. (2006). Nueva Atlántida. Barcelona: Akal (reedición de la obra original de 1623).
  • BAUMAN, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets editores.
  • BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario: una propuesta psicopedagógica para el ámbito de experimentación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • BOADA, M. (2013). Taller y Laboratorio. Para Científicos Aficionados. Temas Investigación y Ciencia, núm 74. Barcelona: Prensa Científica.
  • BOLAÑOS, M. (2002). La memoria del mundo. Cien años de museología (1900-2000). Gijón: Trea.
  • BOLAÑOS, M. (2008). Historia de los museos en España. Gijón: Trea.
  • BONIL, J., GÓMEZ, R., PEJÓ, L. y VILADOT, P. (2012). Som educació/Somos educación. Enseñar y aprender en los museos y centros de ciencia: una propuesta de modelo didáctico. Barcelona: Manuales del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, 1.
  • CALAF, R. y SUÁREZ, M.A. (2015). Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa. Gijón: Trea.
  • CALAF, R., SUÁREZ, M.A. y GUTIÉRREZ, S. (2015). La evaluación de la acción cultural en museos. Gijón: Trea.
  • CAVALCANTI, C.C.B. (2015). O conhecimento em exposiçao. Rio de Janeiro: Novas Edições Acadêmicas.
  • CLAIR, J. (2011). Malestar en los museos. Gijón: Trea.
  • CLERC, O. (2008). La rana que no sabía que estaba hervida… Y otras lecciones de vida. Madrid: Maeva.
  • COLE, K.C. (2009). Something Incredibly Wonderful Happens: Frank Oppenheimer and the world he made up. Nueva York: Houghton Mifflin Hasrcourt.
  • COMA, L., LLONCH, N., LÓPEZ, M.V., MARTÍN, C., MARTÍNEZ, T., SALLÉS, N., SANTACANA, J. y SENRA, P. (2017). La ciencia que no se aprende en la red: Modelos didácticos para motivar el estudio de las ciencias a través de la arqueología. Barcelona: Graó.
  • CORTINA, A. (2013). ¿Para qué sirve la ética? Barcelona: Paidós Ibérica.
  • COUSO, D. (2011). Las secuencias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias: modelos para su diseño y validaciónDidáctica de la física y química Caamaño (Coord.). Barcelona: Graó.
  • CREMADES, J., DOSIL, F.J. y FRAGA, X.A. (2005). Humboldt y la ciencia española. Universidad de La Coruña: La Coruña.
  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Nueva York: Harper Collins.
  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • DANILOV, J.D. (1991). Corporate Museums, Galleries, and Visitor Centers: A Directory. Connecticut: Greenwood Press.
  • DE SEMIR, V. (2015). Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Barcelona: Ediciones UB.
  • DE SEMIR, V. (2016). La divulgación científica. Barcelona: UOC.
  • DEBORD, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
  • DIAMOND, J. (1999). Practical Evaluation Guide. Boston: Rowman & Littlefield Publishers
  • DOMINGUEZ, M. (2017). Veus de Ciència. Benicarló: Onada.
  • ESPINOSA, A. y BONMATÍ, C. (2014). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gijón: Trea.
  • ESTALELLA, J. (1918). Ciencia Recreativa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • FALK, J.H. y DIERKING, L.D. (1992). The Museum experience. Washington DC: Whalesback Books.
  • FALK, J.H. y DIERKING, L.D. (2012). The Museum experience revisited. Nueva York: Routledge.
  • FARADAY, M. (2014). La historia química de una vela. Madrid: Nivola.
  • GARCÉS, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
  • GIRALT-MIRACLE, D. (1989). Val la pena fer exposicions? En Programa Exhi-Visions. Barcelona: Diputació de Barcelona.
  • GISBERT, J.M. (2001). Escenarios fantásticos. Madrid: Ediciones SM
  • GISBERT, J.M. (2010). El museo de los sueños. Barcelona: Planeta.
  • GÓMEZ, I. (2001). Athanasius Kircher: itinerario del extasis o las imágenes de un saber universal. Madrid: Siruela.
  • GOMEZ, J. (2006). Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gijón: Trea.
  • GRANELL, A. (2016). The effect of contemporary art perception. Study of younger and older adults’ art appreciation in museum experiences (Tesis doctoral). Universidad Ramon Llull.
  • GUILLEMIN, A. (1893). El mundo físico. Barcelona: Montaner y Simón.
  • HAN, B-C. (2012). La agonía del eros. Barcelona: Herder.
  • HAN, B-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
  • HERNÁNDEZ, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea.
  • HERNÁNDEZ, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Gijón: Trea.
  • HIPSCHMAN, R. (1980). Exploratorium Cookbooks (Volúmenes I, II y III). Francisco: The Exploratorium.
  • HOOPER-GREENHILL, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea.
  • HOSPERS, J. y BEARDSLEY, MC. (1988). Estética: historia y fundamentos. Madrid: Cátedra.
  • HUDSON, K. (1987). Museums of influence. Nueva York: Cambrigde University Press.
  • HUMPHREY, T. y GUTWILL, J. (2005). Fostering active prolonged engagement. Walnut Creek: Left Coast Press.
  • L´ECUYER, C. (2013). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma.
  • L´ECUYER, C. (2015). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma.
  • LAPORTE, A. y BOBES, J. (2014). Manual de tiendas de museos. Gijón: Trea.
  • LLORENTE, J.P. (2012). Manual de historia de la museología. Gijón: Trea.
  • LOPEZ, A. (2004). La experiencia estética y su poder formativo. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • MAFFIOTE, J. (1896). La electricidad y sus maravillas. París: Garnier Hnos.
  • MALUQUER, S. (1921). El acuario de agua dulce. Barcelona: Seix Barral.
  • MALUQUER, S. (1940). El microscopio. Barcelona: Seix Barral.
  • MARTÍNEZ, T. y SANTACANA, J. (2013). La cultura museística en tiempos difíciles. Gijón: Trea.
  • MORENO, R. (2006). El panfleto antipedagógico. Barcelona: El lector universal.
  • MOYA, J. (2015). La iluminación de las exposiciones temporales. Gijón: Trea.
  • KOTLER, N. y KOTLER, P. (2001). Estrategias y marketing en museos. Barcelona: Ariel.
  • NUÑEZ, R. (2007). Esta es mi gente. Inventos y anécdotas de 46 mentes prodigiosas. La Coruña: Le pourquoi pas?.
  • OMEDES, A., SENAR, J.C., URIBE, F. (1997). Animales de nuestras ciudades. Barcelona: Planeta.
  • OPPENHEIMER, F. (1986). Working prototypes: Exhibit design at the Exploratorium. Francisco: The Exploratorium.
  • PARAMO, E. (2017). Origen y evolución de los museos y centros interactivos de ciencia en España en los últimos 35 años. El caso del Parque de las Ciencias de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • PARSONS, M.J. (2002). Cómo entendemos el arte. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • PASTOR, I. (1992). El museo y la educación en la Comunidad. Barcelona: CEAC.
  • PASTOR, I. (2004). Pedagogia museistica: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel.
  • PEDREIRA, M. (2016). «Puc tocar?» Anàlisi d’una proposta educativa del Museu de Ciències Naturals de Barcelona per a infants de 2 a 6 anys (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  • PERELLÓ, J. (2004). Teoria de l´estriptease aleatori. Valencia: Tres i Quatre.
  • PERELMAN, Y. (1975). Física recreativa I y II. Moscú: Mir.
  • PÉREZ, C., DÍAZ, M.P., ECHEVARRÍA, I., MORENTÍN, M.T., y CUESTA, M. (1998). Centros de ciencia. Espacios interactivos para el aprendizaje. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • PÉREZ, E. (1998). La evaluación psicológica en los museos y exposiciones (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • PÉREZ, E. (2000). Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.
  • PÉREZ, P. (2007). La insurrección expositiva. Gijón: Trea.
  • PETEIRO, J. (2010). El autoritarismo científico. Barcelona: Miguel Gómez.
  • PETEIRO, J. (2017). Estética de la ciencia. La Coruña: Javier Peteiro.
  • POL, E. y ASENSIO, M. (2002). Nuevos escenarios en educación: aprendizaje informal sobre el PAT. Buenos Aires: Aique.
  • POSTMAN, N. (2016). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del show business. Barcelona: La Tempestad.
  • POU, C. (2010). Investigación etnográfica en el museo como herramienta para favorecer la comprensión de la cultura visual (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
  • PRATS, C. (1989). Anàlisi d’una exposició itinerant: L’ecologia. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
  • RACIONERO, L. (1999). La sonrisa de la Gioconda. Barcelona: Planeta.
  • RACIONERO, L. (1986). Arte y ciencia. Barcelona: Laie.
  • REVUELTA, G. y DE SEMIR, V. (2017). Periodistas científicos. Barcelona: UOC.
  • RICO, J.C. (2003). La difícil supervivencia de los museos. Gijón: Trea.
  • RIDDERSTRÅLE, J. y NORDSTRÖM, K.A. (2000). Funky business. Londres: Pearson.
  • RITZER, G. (2006). La mcdonaldizacion de la sociedad. Madrid: Popular.
  • ROMO, M. (1997). Psicología de la Creatividad. Barcelona: Paidós.
  • SABATÉ, M. y GORT, R. (2012). Museo y comunidad. Un museo para todos los públicos. Gijón: Trea.
  • SANTACANA, J. y HERNÁNDEZ, F.X. (2006). Museología crítica. Gijón: Trea
  • SANTACANA, J. y SERRAT, N. (2005). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.
  • SANTACANA, J., MARTÍN, C. (2010). Manual de museografía interactiva. Gijón: Trea.
  • SEDOV, E (1973). Electrónica recreativa. Moscú: Mir.
  • SENNET, R. (2006). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • SENNET, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • SIMON, N. (2010). The participatory museum. Santa Cruz, CA: Museu 2.0.
  • SIMON, N. (2016). The art of relevance. Santa Cruz, CA: Museu 2.0.
  • SOLER, M. (2013). Anàlisi del desenvolupament d’un procés d’innovació sobre l’enfocament didàctic d’un museu de ciència (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  • STENGLER, E. (2015). Studying Science Communication. Bristol: Science Communication Unit.
  • SUÁREZ, M., RICOMÀ, R. M. y MACAYA, A. (2010). Presències Virtualitats. Les TIC i la didàctica de l’art als espais museístics. Tarragona: Museu d’Art Modern de Tarragona, Diputació de Tarragona.
  • TIT, T. (2005). La science amusante. París: Larousse
  • TOHARIA, M. (2015). Historia mínima del cosmos. Madrid: Turner.
  • TOHARIA, M. (1997). El futuro que viene. Madrid: Temas de hoy.
  • VALENCIA, P. (2007). Manual de la exposición sensitiva y emocional. Gijón: Trea.
  • VERNIS, A. (1998). La Gestión de las Organizaciones no lucrativas. Bilbao: Deusto.
  • VILADOT, P. (2015). Motivacions, expectatives i objectius del professorat en les visites als museus de ciència (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
  • WAGENSBERG, J. (1980). Nosotros y la ciencia. Barcelona: S.A. Bosch.
  • WAGENSBERG, J. (1998). Ideas para la imaginación impura. Barcelona: Tusquets.
  • WAGENSBERG, J. (2007). El gozo intelectual. Barcelona: Tusquets.
  • WAGENSBERG, J. (2013). La rebelión de las formas. Barcelona: Tusquets.
  • WAGENSBERG, J. (2014). Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Barcelona: Tusquets.
  • WAGENSBERG, J. (2015). Algunos años después. Barcelona: Nou Books.
  • WAGENSBERG, J. (2015). El pensador intruso. Barcelona: Tusquets.
  • WAGENSBERG, J. y TERRADES ARCHITECTS. (2006). El museo total. Barcelona: Sacyr.
  • WHITE, J. (1991). Snakes, snails and history tails: building discovery rooms and learning labs at the Smithsonian Institution. Washington: Smithsonian Institute.
  • WILKINSON, K. y PETRICH, M. (2014). The art of tinkering. S. Francisco: Weldon Owen.

 

Artículos:

ARDERIU, M.E. (2015). Acercando la investigación a los más jóvenes. Educaixa. Revista de Museología, 64, 24-30.

BENLLOCH, M. y FERNÁNDEZ, G. (2000). Exposiciones interactivas: cómo reacciona el público. Museum internacional, 52 (4), 53-59.

BENLLOCH, M. y WILLIAMS, V. (1998). Influencia educativa de los padres en una visita al museo de la ciencia: actividad compartida entre padres e hijos frente a un módulo. Enseñanza de las ciencias, 16 (3), 451-460.

BEYER, M.E. (2003). Razones y significados del museo de ciencias. Elementos, 52(10), 37.

BITGOOD, S. (1991). The ABC of label design. Visitor studies, 3(1), 115.

BRADBURNE, J.M. (1998). Dinosaurs and White Elephants: the Science Centre in the 21st Century. Museum Management and Curatorship, 17(2), 119-137.

CARBONELL, J. (2004). Editorial. Cuadernos de pedagogía, 339, 3.

CASANELLES, E. (2000). Innovación en Cataluña: la tecnología en su contexto social. Museum internacional, 52 (4), 37-42.

DIAMOND, J. (1986). The behavior of family groups in science museums. American Museum of Natural History, 29(2), 136-154.

DIERKING, L. y FALK, J. (1994). Family behavior and learning in informal science settings: A review of the research. Science Education, 78(1), 57-72.

DOMÈNECH-CASAL, J. (2018). Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta-marco de Competencia Científica para la Ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (1), 1105.

DRIOLI, A. (2006). Contemporary aesthetic forms and scientific. Journal of Science Communication, 5(1), 1-10.

FALK, J. y DIERKING, L. (2010). The 95 % solution. American Scientist, 98.

FERNÁNDEZ, G. (2014). Museos corporativos de ciencia. Revista de museología, 59, 97-104.

FERNÁNDEZ, G., STENGLER, E. y VILADOT, P. (2015).  Actividades Educativas en el Museo Científico: De ciencia divertida a ciencia seductora. Revista de Museología, 63, 11-25.

FERRAGUT, E., GALIMANY, E. y PÁRRAGA, M. (2015). Una museografía para la didáctica. La exposición “Planeta Vida”. Revista de Museología, 63, 82-97.

GOMES, A. (2017). From Ear Candling to Trump: Science Communication in the Post-Truth World. Spokes, 27 (in Depth).

GORDILLO, J.A. (2017). Children´s boards, a tool of social transformation. Spokes, 26, (In depth).

GORMAN, M.J. (2011). Ten Shifts Shaping our Cultural Institutions (Documento Inédito). CosmoCaixa. Barcelona.

GREGORY, W. K. (1936). The museum of things versus the museum of ideas, Science, 3 (2.164), 585-588.

HIDALGO, J. (Junio, 2018). Displaying live animals in museums. Ponencia presentada en el Ecsite Annual Conference 2018. Ginebra, Suiza.

KAHN, N. (2012). The confluence of art, science and nature. ASTC Dimensions Marzo/Abril, 43.

KORAN, J.J., KORAN, M.L. y LONGINO, S.J. (1986). The relationship of age, sex, attention and holding power with two types of science exhibits. Curator,  29, 227-235.

KOTLER, P. y LEVY, S.J. (1969). Broadening the concept of marketing.  Journal of marketing, 33, 10-15.

LAND–ZANDSTRA, A.M., VAN GERVEN, D.J.J., y DAMSMA, W. (2018). Is it real? How visitors interpret authenticity in a natural history museum. Spokes, 37, (In depth. Leiden University).

LOPEZ, P. (2015). Los programas públicos del MNCN. Propuestas didácticas de divulgación científica para dinamizar el Museo. Revista de Museología, 64, 3-16.

MAGRO, C. (2018). Docentes para nuestra época. Cuadernos de pedagogía, 489, 63-71.

MAYOLAS, M. (2015). Jornadas de Museos y Educación del Museo Marítimo de Barcelona. Revista de Museología, 63, 98-107.

MCMANUS, P. (1987). It’s the company you keep…The social determination of learning-related behavior in a science museum. The International Journal of Museum Management and Curatorship, 6, 263-270.

MEDINA, J. (2005). El parque de las Ciencias.  Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, 5, 63-67.

MORENTÍN, M. (2015). La formación del profesorado para un uso didáctico de los museos de ciencia. Revista de Museología, 63, 49-57

NUÑEZ, R. (1997). Los centros de divulgación científica en España. Quark, 8, 29-38.

OLÓRIZ, R., DURÁN, C. y CARDENETE, S. (2015). Los materiales didácticos en las actividades. Centro de Ciencia Principia de Málaga. Revista de Museología, 63, 98-108.

OPPENHEIMER, F. (1968). A rationale for a Science Museum. Curator, 11 (3), 206-209.

ORCHISTROM, W., y BHATHAL, R.S. (1984). Introducing the Science centrum: a new type of science museum, Curator, 27 (1), 33-47.

PARAMO, E. (2016). Museos de ciencia, hoy. Investigación y ciencia, 476, 60.

PARAMO. E. (2003). El conocimiento puede ser contagioso: el papel de los museos en la cultura científica. Quark, 28-29.

PEDREIRA, M. y MÁRQUEZ, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento. Cuadernos de pedagogía, 466, 46-49.

PERSSON, P. (2015). Impact: Science centres influence learning, local prosperity and social development. Spokes, 9 (In Depth).

POL, E., NOGUERA, LL. y ASENSIO, M. (2016). Conocimiento informal de la ciencia, o por qué los museos de ciencia son tan eficientes Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, 44, 67-86.

QUEVEDO, J. (2005). Informales e interactivas: Theatrum Machinarum: matemáticas en el Museo Universitario de Módena. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 48, 81-90.

RAMELLINI, G.A. (2011). Historias recientes de un puzle histórico. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 56, 105-111.

SHEIN, P.P., LI, YY. y HUANG, T. (2015). The four cultures: Public engagement with science only, art only, neither, or both museums. Public Understanding of Science, 24(8), 943-956.

SOLER, M. y BONIL, J. (2015). Recomendaciones para innovar en el enfoque didáctico de un museo de ciencia. Revista de Museología, 63, 59-68

STENGLER, E. y FERNÁNDEZ, G. (2013). Is there room for museology principles in the design and day-to-day running of a science centre? Critical Perspectives on Making Science Public (pp. 13-16). UK: Nottingham University.

TUCHERMAN, I. y CAVALCANTI, C. (2010). Museos: dispositivos de curiosidad. F@ro. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 11.

UBERO, L. y PONSETI, M. (2014). Los públicos de proximidad del Museu Blau. Sociedad ante los museos: públicos, usuarios y comunidades locales (pp. 193-212). Bilbao: Universidad del País Vasco.

VALDECASAS, A. y CORREAS, A.M. (2010). Science literacy and natural history museums. Journal of Biosciences, 35(4), 507-514.

VILADOT, P. STENGLER, E. y FERNÁNDEZ, G. (2016). From fun science to seductive science.  Teaching Physics Innovatively 2015. Budapest: ELTE University.

VILADOT, P., STENGLER, E. y FERNÁNDEZ, G. (2015). From fun science to seductive science. Spokes, 13.

VILADOT, P., STENGLER, E. y FERNÁNDEZ, G. (2016). From fun science to seductive science.  Spokes Panorama 2015 (pp. 53-65). Ecsite.

WAGONER, B. y JENSEN, E. (2010). Science
Learning
at
the
Zoo:
Evaluating
children’s developing understanding
of
Animals
and
their
Habitats. Psychology & Society, 3(1), 65-76.

XANTHOUDAKI, M. (2015). Museums, innovative pedagogies and the twenty-fist century learner: a question of methodology. Museums & Society, 13(2), 253-271.

XANTHOUDAKI, M. (2003). A place to discover. Teaching science and technology with museums. Journal of Science Communication, 4(2), 1-11.

ZARZOSO, A (2005). Antiguos instrumentos para un nuevo proyecto divulgativo: el Museo de Historia de la Medicina de Catalunya. Quark, 35, 42-49.

 

Cibergrafía:

BALOT, J. (2017). La participació dels infants en la construcció de la societat. Recuperado de: https://www.social.cat/opinio/6975/la-participacio-dels-infants-en-la-construccio-de-la-societat

BRITTO, l. (2013). Los museos imposibles. Recuperado de: http://www.academia.edu/5846600/Tipolog%C3%ADas_de_museos

CARVAJAL, L.H. & CALAF, R. (2015). Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos de España. Informe de resultados: Museo Thyssen Bornemisza. Recuperado de http://ecpeme.com/wp-content/uploads/2015/02/Informe_Thyssen_wb.pdf

COUSO, D. (2018). Abans del 10 anys ja hi ha qui tanca la porta a la ciència. Recuperado de: https://www.ara.cat/suplements/ciencia/dels-anys-tanca-porta-ciencia_0_1958804148.html

DE LARRA, M. J. (1832). ¿Quién es el público y dónde se le encuentra? Artículo mutilado, o sea refundido. Hermite de la Chaussée D’Antin. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/quien-es-el-publico-y-donde-se-le-encuentra–0/html/ff7a1588-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html

FEYNMAN, R. (1981). The Pleasure of Finding Things Out. Recuperado de: https://www.dailymotion.com/video/x24gwgc

FUNDACIÓN BANCARIA “La Caixa”, FECYT Y EVERIS (2015). ¿Cómo podemos estimular una mente científica? Recuperado de: https://www.fecyt.es/es/publicacion/como-podemos-estimular-una-mente-cientifica

GORDILLO, J.A. y FERNÁNDEZ, G. (2017). Sabemos cuánto atraemos. Sabemos cuánto gustamos. ¿Sabemos cómo impactamos? Recuperado de: https://principia.io/2017/12/07/sabemos-cuanto-atraemos-sabemos-cuanto-gustamos-sabemos-como-impactamos.IjY4NCI/

LEVI-MONTALCINI, R. (2005). Mi cerebro funciona como a los veinte años (entrevista en “La Vanguardia”).Recuperado de: http://www.rsme.es/comis/mujmat/documentos/Entrevista.pdf

MARÍAS, J. (2017). Ese idiota de Shakespeare. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/01/22/eps/1485039909_148503.html

MONZÓ, Q. (2016). “Terroni” contra un “polentone”. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/opinion/20160309/40304332380/terroni-contra-un-polentone.html

NOGUERA, LL. (2015). La crisi dels 40. Una aproximació a les recents polítiques culturals locals a Catalunya. Recuperado de: http://interaccio.diba.cat/blogs/2015/crisi-40-recents-politiques-culturals-locals-catalunya

PAMUK, O. (2012). Modesto manifiesto por los  museos. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2012/04/27/actualidad/1335549833_020916.html

PARREÑO, J.M. (2012). Los templos del arte, en el laberinto. Los modelos económicos actuales hacen de los museos instituciones tremendamente vulnerables. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2012/05/17/actualidad/1337281375_383018.html

PERARNAU, J. (2015). Els museus del sistema territorial del mNACTEC i la industrialització catalana al segle XX. Recuperado de: http://mnactec.cat/assets/uploads/research/articles/recercaa.pdf

ROYUELA, Q. (2016). Centro de ciencias de Copérnico, un compromiso con la comprensión del mundo. Recuperado de: https://principia.io/2016/02/19/centro-de-ciencias-de-copernico-un-compromiso-con-la-comprension-del-mundo.IjIzNyI/

SALAZAR, A. y FERNÁNDEZ, G. (2014). Informe sobre las tareas de evaluación y análisis en CosmoCaixa (Fundación bancaria “la Caixa”). Recuperado de: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/614053/informe_evaluacion_y_analisis_cosmocaixa_es.pdf/3294724a-0f9f-4346-bf52-5edbb2b3b438

SCIENCE CENTERS WORLD SUMMIT, 2017. The Mechelen declaration. Recuperado de: https://scws2017.org/about/mechelen-declaration/

VIDAL, P. (2014). Organitzacions àgils per transformar la societat del segle XXI. Recuperado de: http://pauvidal.barcelona/organitzacions-agils-per-transformar-la-societat-del-segle-xxi/

WAGENSBERG, J. (2014). El museo en aforismos. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2014/06/19/babelia/1403180377_899709.html

 

ANTERIOR: La evaluación como aspecto clave de la búsqueda de la excelencia en la gestión del museo de ciencia.